Pequeñas melodías en ATtiny13

Cuando tomas una clase de microcontroladores en una universidad, uno de los primeros laboratorios que tienen pasa por ti, prometido, para dominar todas las cosas involucradas, es un pequeño generador de música.

Es un laboratorio más difícil de lo que cabría esperar. Es necesario comprender el reloj del microcontrolador y su naturaleza temperamental anterior. Toma una imagen mental clara de las interrupciones, y es probablemente una de las primeras experiencias en las que un diseñador en crecimiento se preocupará por el tiempo de ejecución de uno de sus bucles. También tablas, estructuras de datos y más. Incluso les obliga a salir de su zona de confort para conocer un campo no relacionado, un desafío que a menudo se enfrenta en la práctica de la ingeniería.

por suerte [Łukasz Podkalicki] bien documentada la aventura. Tiene de todo, desde el esquema y el código hasta los rastros de PWM en el osciloscopio.

También vale la pena mencionar que tiene algunos otros tutoriales muy buenos para el microcontrolador ATtiny13 en su blog. Un pequeño generador de luz para fiestas y un receptor de infrarrojos entre ellos.

  • RW versión 0.0.2 dice:

    Oye, sí, recuerdo mi primera aventura encendiendo directamente algo-pin-altavoz ... Manejé una serie de pedos intercalados con hipo ... No es lo que quise decir. Piense en un secuenciador de batería y bajo. No pude conseguirlo más rápido en ese momento.

    • ROBÓ dice:

      Mi primer “encendido del pin” fue en una computadora TRS-80 de 1978 e hice clic en el relé del disco de cassette usando BASIC. Rápidamente descubrí la dirección del puerto que va a los datos de la unidad de cinta, y luego pude hacer sonidos complejos usando lo que hoy se llama PWM, usando código de máquina. Era asombrosamente simple comparado con mis programas BASIC que hacían cosas como modelado / síntesis para química.

      • RW versión 0.0.2 dice:

        Sí, probé PWM pero uso rutinas matemáticas ROM para onda sinusoidal y supongo que eso no fue lo suficientemente rápido.

        • ROBÓ dice:

          Para un (co) seno, simplemente use una tabla de búsqueda de 0 a 90 grados, luego lo mismo al revés y todo el frente invertido.

          Las rutinas matemáticas de ROM desperdician demasiado tiempo escribiendo.

  • Javier dice:

    en los 90 ′ cuando no sabía de microcontroladores / arduinos, creé el generador de música con: eprom 27c512, tenía la cadena de valores de 8 bits según el tono, a la salida de la eprom se creaba un DAC por una escalera resistiva, y luego 555 sintonizado como voltaje a un convertidor de frecuencia, tocaba "la cucaracha" y cuando los "santos caminan". ahora estoy confundido con arduinos y la biblioteca de tonos.

    • ROBÓ dice:

      Podrías hacerlo con 555 ... ¡espera!

      Suena como una gran solución de hardware para pasar de un valor de datos de 8 bits a una frecuencia o período.

  • Tomasz Wasiluk dice:

    Para un problema relacionado, eche un vistazo a "Arduino Playtunes". Utiliza temporizadores para reproducir archivos midi en Atmega. Lástima que el sitio web de Miduino (donde podría generar archivos .ino listos para usar) haya dejado de funcionar. Todavía puedes hacerlo en una consola.

  • sebastianfoerster86 dice:

    Está bien, pero si lo haces desbloqueado, puedes tocar melodías y hacer otras cosas también.

    Mi version [German] con enlace de github y muchas canciones (por ejemplo, cristales):

    Musikalischer ATTiny

Ricardo Vicente
Ricardo Vicente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *